CFG Canales de Fluidos

FLOW CHANNELS - CFG

SISTEMAS INNOVADORES

Los Canales de Fluidos, "CFG", son canales hidrodinámicos para la realización de múltiples ensayos hidráulicos.

Ver descripción general

NOTICIAS RELACIONADAS

Descripción General

Canal formado por una composición de secciones modulares de 2,5 m de longitud. Cada segmento rectangular de diferentes secciones, con paredes transparentes de 10 mm de espesor, está construido garantizando una sección uniforme a lo largo de todo el canal. Todas las secciones están construidas en vidrio templado, acero inoxidable y aluminio anodizado, garantizando la resistencia a la corrosión. El proceso de alineación y los comprobadores de nivel garantizan una perfecta alineación del conjunto ensamblado y perfectamente estanco.

El conjunto dispone de unas compuertas de entrada y salida para la realización de diferentes experimentos y de interruptores de nivel de seguridad que evitan exceder el nivel máximo de agua.

Estructura metálica robusta en acero soldado, para el soporte del conjunto de las secciones que permiten un ajuste de la inclinación del conjunto de -0,5 % a 2,5 %.

Depósito de entrada de fibra de vidrio, con válvula de vaciado e interruptor de nivel de agua de seguridad.

Depósito de captación de fibra de vidrio, con válvula de vaciado e interruptor de nivel de agua de seguridad.

Depósitos de almacenamiento del agua de recirculación. Los depósitos disponen de tapa y válvula de vaciado en la parte inferior, capacidad: 1200 l.

Bomba de impulsión, con velocidad variable. La potencia de la bomba varía en función de laversión del canal de 140 m³/h, 4 kW hasta 480 m³/h y 12 kW.

La velocidad del agua en el interior del canal podrá ser controlada de 0 m/s al máximo caudal suministrado por la bomba.

EJERCICIOS Y PRÁCTICAS GUIADAS

EJERCICIOS GUIADOS INCLUIDOS EN EL MANUAL

  1. Medida de altura de agua y velocidad a lo largo del canal.
  2. Medida de caudales mediante vertederos de pared delgada.
  3. Medida de caudales mediante cambios en la sección del canal.
  4. Medida de caudales mediante canales Venturi.
  5. Control del caudal mediante compuertas.
  6. Control de nivel mediante sifones.
  7. Flujo sobre presas de aliviadero.
  8. Flujo entre pilares de un puente.
  9. Conexión de un canal a una alcantarilla.
  10. Caracterización del resalto hidráulico.
  11. Perfiles de la superficie libre del agua.
  12. Cálculo del coeficiente de Manning para canales con sedimentación.
  13. Comparación del coeficiente de descarga en compuertas con o sin sedimentación.
  14. Simulación de los efectos de los pilares de un puente en un canal con sedimentación.
  15. Estudio de las turbulencias mediante coloración.
  16. Visualizar las transiciones del fondo sedimentado al producirse descargas bruscas.
  17. Dependencia de las formas del sedimento con las variaciones del caudal.
  18. Estudio de los mecanismos del transporte y depósito de sedimentos.

MÁS EJERCICIOS PRÁCTICOS QUE PUEDEN REALIZARSE CON ESTE EQUIPO

  1. Investigación de estados de corrientes y corrientes torrenciales.
  2. Medida de los niveles de agua.
  3. Procesos de descarga en un vertedero sumergible.
  4. Pérdidas de carga en canales abiertos.
  5. Funcionamiento y estudio de un sifón.
  6. Caudal y coeficiente de drenaje de un sifón.
  7. Caudales en tuberías.
  8. Comparación entre aliviadero y sifón.
  9. Observar la amplitud de salto de agua.
  10. Generación de diferentes estados de flujo mediante un embalse subacuático.
  11. Observar los procesos de descarga bajo una presa regulable:
  • Observar cambios alternos al evacuar.
  1. Relación entre la altura de remanso y descarga.
  2. Observación de descargas bajo una compuerta radial:
  • Observar los cambios alternos al evacuar.
  1. Presión hidrostática sobre un vertedero.
  2. Estudios en olas.
  3. Comportamiento de estructuras en oleaje.
  4. Aplicación y comprensión de la fórmula de Manning.
  5. Estudio del flujo subcrítico y supercrítico.
  6. Aprender cómo aplicar las ecuaciones de fuerza, impulso y energía en situaciones típicas.
  7. Estudio de transición de corriente fluyente a corriente acelerada.
  8. Cálculo del caudal de agua.
  9. Utilización del limnímetro.

Calidad

SERVICIO POSVENTA

Solicitar información